martes, 10 de febrero de 2015

La estructura del texto expositivo






















49 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1.- Cuadros 1, 2 y 3:
      Cumple parcialmente como sigue:
      a) Los cuadros deben contar con varios elementos formales importantes. Los principales son: número, título y fuente. Cumple con los 3 componentes.
      b) La numeración de los cuadros en esta tesis es simplemente correlativa debido a que son solo 4 cuadros
      c) El título de los cuadros debe indicar claramente el contenido del mismo y, de ser posible, el período que cubre y las unidades de medida. Lo cumple.
      d) Al pie de cada cuadro se debe insertar la fuente. Como la fuente es la misma en los 3 cuadros comentados, solo bastaba ponerlo en el primero, sino es repetitivo.
      e) También al pie del cuadro, antes o después de la fuente, se suelen insertar las even¬tuales notas explicativas que sean necesarias para entender el significado del cuadro, sin embargo, aquí no son notas explicativas, es parte del análisis del autor de sus datos. Convendría que la redacción del análisis de satos fuera antes del cuadro y no al revés.

      Eliminar
    2. 2.- Características de la carátula:
      Cumple de forma adecuada. La directora de tesis viene en la hoja 3 y no es indispensable que vaya en la carátula, por lo cual, la forma de presentar su tesis es adecuada.

      Eliminar
    3. 3.- En general la estructura cumple, solo algunas observaciones:
      a) La nota al pie de la página 24 es confusa, pues me imagino que corresponde a la fórmula utilizada para el cálculo del tamaño de la muestra, pero cita una dirección de fisterra, la cual es una dirección muy grande y, a mi parecer, también esa cita debe ser tomada de una fuente externa, es decir, no cita la fuente principal. Anota el nombre de un autor que también me imagino es un texto para el cálculo de la muestra, pero es confuso y parecieran 2 citas independientes.
      b) La tabla de variables de la página 26 la considero innecesaria, pues bastaba con realizar la explicación de las variables a analizar
      c) En la discusión los números para citar la bibliografía ya no los coloca en superíndice como en la introducción o marco teórico, pareciera que las citas en este apartado son diferentes, sin embargo, corresponden a la bibliografía colocada al final.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  5. Rosa Luz, te envié un correo con una duda en relación a la indicación.
    Pregunto: ¿a que te refieres con realizar un ejemplo y el resto solo comentar?
    Quedo en espera de tu respuesta para poder enviar el comentario a la brevedad.
    Saludos y que esten bien el bebe y tú.

    ResponderEliminar
  6. Hola a todos. En las instrucciones no entendí si las respuesta había que enviarlas al coordinador en documento aparte a su correo o publicarlas en el blog por lo cual hice las dos cosas. Esperemos que el sábado nos quede a todos claro. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ricardo, Con las respuestas en el blog está excelente. Gracias por tu buena participación.

      Eliminar
  7. respuestas de las 4 preguntas.

    1. refiere dar a conocer los factores de riesgo para padecer la enfermedad, calidad de vida y su concepto de salud, a si de la evaluación de calidad de vida, es útil para conocer los factores de riesgo se considera párrafo de síntesis

    2. justifican el desarrollo temático con datos estadísticos actuales, no comparativos, si no con parrados de tipo enumerativo y comparativo es de gran apoyo para dar a conocer los factores de riesgo se considera párrafo de síntesis

    3. los párrafos van de los general a lo particular además que demuestran el impacto de los adultos mayores a nivel nacional, hacia las ciudades y en el estado de México, con un orden cronológico y también de tipo espacial.

    4. los párrafos son claros y conducen una situación a otra, como es la definición, conceptos, epidemiologia, calidad de vida y factores de riesgo.

    atte. Dr. Contreras Donjuán Mario

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Mario, gracias por tus respuestas, muy bien, saludos!

      Eliminar
  8. 1.a) EXTENSIÓN: El articulo tiene mas breve extensión a diferencia de una tesis o libro que llega a tener de 50-100 paginas.

    b)El contenido de una tesis o libro es usualmente mas detallado y sistemático que el articulo.

    c) La tesis o libro proporciona una evidencia empírica mas detallada.

    2.Tesis doctoral.

    3.Las tesis, libros monográficos y los artículos.

    4.Libros de texto, manuales y tratados.

    5. 1.Son una clase especial de documento expositivo.
    2.No están dirigidos a la comunidad científica especializada
    3.No pasan por referato.
    4.Pueden ser breves o largos.
    5.Pueden tener distintos niveles de tecnicalidad o dificultad.

    HERNANDEZ SOLIS ELIZABETH

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Elizabeth, muy brillante participación. Gracias

      Eliminar
    2. En lo personal me pareció una herramienta de trabajo muy util el blog,realizaron un buen trabajo su equipo y usted Dr, gracias.

      Eliminar
  9. Mi nombre completo: Álvarez De la Borda María Luisa
    Equipo asignado: No. 1
    Encargada del equipo: Melgar Flores Maricela

    Respuestas:

    1. a) Falso
    b) Falso
    c) Verdadero
    d) Falso
    2.- (b) Párrafo
    (a) Ensayo
    (c) Oración
    3.- Ejemplo de:
    Oración compleja: Según los últimos informes, de la Organización Mundial de Salud (OMS), cientos de miles de personas mueren al año por fumar, por uno de los ingredientes del tabaco llamada nicotina, que es un poderoso estimulante, pero también perecen aquellas que no fuman, porque se encuentran expuestas de forma continua al humo de los cigarrillos.
    Oración compleja un poco más clara: Según los últimos informes de la Organización Mundial de Salud (OMS), cientos de miles de personas mueren al año por fumar, incluye también a aquellas personas que no fuman pero que se encuentran expuestas de forma continua al humo de los cigarros. La causa es la nicotina, que es uno de los ingredientes que contienen los cigarros, ésta es un poderoso estimulante.
    Oración más sencilla derivada de la compleja: Según los últimos informes de la Organización Mundial de Salud (OMS), cientos de miles de personas mueren al año por fumar. También perecen aquellas que no fuman, porque se encuentran expuestas de forma continua al humo de los cigarros. La causa es un ingrediente del tabaco llamada nicotina. La nicotina es un poderoso estimulante.
    4.-Párrafos argumentativos:
    a) Corroborativos
    b) Adversativos
    c) Definicionales
    d) Descriptivos
    Párrafos conectivos:
    a) Introductorios
    b) Transicionales
    c) Conclusivos

    Comentario: El tema asignado me pareció muy interesante, y la presentación del blog es muy atractiva, felicidades.

    ResponderEliminar
  10. 1. TIPO DE BIBLIOGRAFIA
    Utiliza el sistema de referencias numeradas o sistema Vancouver.

    2. ¿LA FORMA EN LA QUE FUE PLASMADA POR EL AUTOR ES LA CORRECTA, SI O NO Y POR QUÉ?
    El sistema de referencia numerada es el que más se utiliza en publicaciones científicas, por lo que se podría decir que fue el adecuado.
    Sin embargo en la lista final de referencias (referencia bibliográfica), la forma en que las plasmó no es la correcta. En la referencia 14, 15 vemos como utiliza la coma entre dos autores, cuando debería ir con un punto y coma. En la referencia 15 también utiliza una coma entre el último autor y el nombre del artículo utilizado. Para la cita 16 no menciona autor/es.
    Al ver el contenido del texto y tratar de cuadrarlo con la referencia bibliográfica que el autor hace, no tiene nada que ver el párrafo con la cita, al menos en las citas 14 y 16, esta última habla de la disminución de peso y la reducción en el consumo de sodio como preventivo de la hipertensión y el autor dice “la vida de estas personas ha estado marcada por los estereotipos del entorno en el cual se desarrollan, además de encontrarse rodeadas de mitos que impiden el …..”, no tiene nada que ver con lo que dice el artículo original.

    3. EN CASO DE NO ESTAR DE ACUERDO CON EL AUTOR DE COMO FUE PLASMADA, REALIZAR UN EJEMPLO QUE SE ENCUENTRE DE MANERA ADECUADA.
    Cita en la tesis: Velasco, M.L, Sinibaldi, J.F.J, Manejo del enfermo crónico y su familia. México: 2001. Manual Moderno.

    Adecuada: Velasco, M.L; Sinibaldi, J.F.J. (2001) Manejo del enfermo crónico y su familia (páginas). México: Manual Moderno.

    ResponderEliminar
  11. Equipo 6 Gabriela Romero Victoria
    1.- Mencione 3 diferencias entre los libros, las tesis de carácter científico y los artículos
    Su extensión y complejidad, Contenido mucho más detallado y sistemático, Cobertura temática más amplia. También se menciona las siguientes diferencias:
    El título. Se dice que los títulos literarios en los trabajos de índole científica o académica deben ser usados solo ocasionalmente, con austeridad y discreción, y si son usados, deberían reservarse solo para los títulos mayores (la obra en su conjunto, las grandes partes) y no para las secciones o los acápites. En muchos casos, sobre todo en el caso de las tesis, se encuentran frecuentemente títulos que no contienen ninguna porción “literaria”, sino que son exclusivamente informativos. Por otra parte, el sistema de titulación en dos partes, una literaria y la otra informativa, en general se usa solo para el título general de la obra, y en algunos casos para el título de las grandes partes, y principalmente en libros destinados a un público relativamente amplio. Los capítulos y secciones tienen por lo general títulos exclusivamente informativos, lo mismo que la mayor parte de los artículos publicados en revistas científicas. Un título hermético conduce a que el artículo no sea conocido ni leído. En todo caso, esa práctica podría justificarse en obras de divulgación dirigidas a un público amplio, pero no en publicaciones académicas como las tesis doctorales o los artículos en revistas científicas.
    Subdivisiones de obras extensas. Las obras largas como los libros o las tesis doctorales tienen muchas subdivisiones internas, en varios niveles jerárquicos. Los artículos generalmente tienen solo varias secciones.
    2.- Se encuentra en la categoría de textos científicos largos
    Tesis (en especial las doctorales) Y Libros monográficos de investigación
    3.- Son los productos científicos primarios en que se corporizan los aportes al conocimiento científico: Tesis (sobre todo las doctorales), Libros monográficos Y Artículos.
    4.- Son una categoría de textos científicos largos que no aportan conocimiento científico original, exponen un tema de manera sistemático: Tratados, Manuales, Libros de texto.
    5.- Son características de los informes técnicos
    - Son una clase especial de documento expositivo de base científica
    - No están dirigidos a la comunidad científica especializada
    - No pasan por un referato (Se entiende por referato el grupo de expertos que en el marco de una publicación científica evalúa los artículos en forma anónima a fin de garantizar la validez de los contenidos académicas de la revista)
    - Pueden ser breves o largos, más o menos formales de distinta temática.
    - No hay opinión personal

    Creo es muy importante tener el conocimiento básico de cómo se debe elaborar un documento científico para tener una base bien clara y de esta forma poder proponer otras alternativas de generación de conocimiento científico, la lectura y la dinámica me parecieron interesantes, el diseño del blog esta padre. Felicidades por su trabajo propuesto.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. gracias a todos por su participación, saludos

    ResponderEliminar
  14. seguimos al pendiente de los demás compañeros, en sus respuestas

    ResponderEliminar
  15. les mando la tarea de

    Rosa María Chávez Contreras

    me hablo por que no pudo entrar al blog

    Blibliografia:9,10,11,12

    1.- ¿TIPO DE BIBLIOGRAFIA?

    Sistema de referencias numeradas o sistema Vancouver.

    2.-¿LA FORMA EN QUE FUE PLASMADA POR EL AUTOR ES LA CORRECTA? SI, O NO POR QUE?
    Si es la correcta estas referencias bibliograficas las menciona en las paginas 3 y 4 de la tesis y corresponden al comentario que hace el autor , por ejemplo:
    "De esta forma , se describen los factores que determinan la decisión de los adultos mayores para seguir trabajando y enfatiza algunas características de su contribución a la sociedad, y la bibliografía Num.9 son estadisticas del INEGI del perfil socio económico de los adultos mayores.

    3.-EN CASO DE NO ESTAR DE ACUERDO CON EL AUTOR DE COMO FUE PLASMADA, REALIZAR UN EJEMPLO QUE SE ENCUENTRE DE MANERA ADECUADA.
    Estoy de acuerdo con el autor siguió los lineamientos. Por ejemplo en la bibliografia num. 12 la cita esta en la lengua original.

    ResponderEliminar
  16. Felicidades al equipo excelente organización

    ResponderEliminar
  17. 1. ¿Qué tipo de numeración utiliza el autor de la Tesis “Calidad de vida en el Adulto Mayor con Hipertensión Arterial?
    La mencionada tesis se numera en forma simple y correlativa de principio a fin, incluyendo sus apéndices y anexos, cabe mencionar la excepción de las primeras páginas que no están numeradas, el número está plasmado en la parte inferior derecha.

    2. Cuál considera usted que es el mejor sistema para numerar un texto o tesis ¿Por qué?

    Considero que el mejor sistema para numerar una tesis es de Forma Simple utilizando una única secuencia correlativa desde el comienzo hasta el final del libro; con la posible excepción de las páginas iniciales, numeradas a veces con números romanos. Lo anterior porque permite la rápida ubicación del contenido del texto, con un simple vistazo se conoce el número total de páginas y se facilita la numeración del texto con cualquier procesador de texto.

    3. ¿Qué tipo de Anexos utilizó el autor en la Tesis “Calidad de vida en el Adulto Mayor con Hipertensión Arterial”?
    Utilizó el tipo de anexos técnico-metodológicos. Aquí se colocan las explicaciones referentes a ciertos métodos usados en la obra, cuya explicación técnica es necesaria pero que dis¬traerían al lector al apartarlo de lo sustantivo si estuviesen incluidos en el texto principal. Solo agregó 3 cuestionarios: Encuesta de Variables, Carta de información y Consentimiento Informado y Cuestionario SF 36.

    4. Qué opina sobre el uso y ubicación de los Anexos en la Tesis referida.
    Opino que la ubicación es la ideal, ya que son algunos formatos y cuestionarios extensos los cuales son utilizado solo para análisis estadísticos y de ser colocados dentro del texto principal podrían distraer la atención del lector. Por lo anterior coincido con el autor de la mencionada tesis en utilizar Anexos técnico - metodológicos y compartir las herramientas que utilizó para llevar a cabo su investigación.

    5. Qué criterios se deben utilizar para decidir dónde y bajo qué forma se insertan los materiales ampliatorios en un texto o una tesis.
    Ante cada caso en que deba insertarse una explicación especial, el autor debe decidir dónde y bajo qué forma aparecerá esa información que debe figurar en la obra, pero no necesa¬riamente dentro del texto principal. La decisión en ese aspecto se basa, esencialmente, en la extensión de los materiales ampliatorios.

    Longitud de una explicación técnica marginal Ubicación sugerida
    Muy breve (hasta 3-4 líneas). En el propio texto principal.
    Desde 4-5 líneas hasta unas 15 líneas. Nota al pie de página.
    Desde unas 15 líneas hasta 3-4 páginas. Addendum al final del capítulo.
    Desde 4-5 páginas. Anexo al final de la obra.


    6. Menciona si la estructura general de la tesis Tesis “Calidad de vida en el Adulto Mayor con Hipertensión Arterial” cumple con las características y el orden referido en el texto.
    Si Cumple con el orden referido, considerando que no tiene algunos componentes, por ejemplo Listas de abreviaturas, pero su contenido está ordenado de acuerdo a lo que presenta el texto.

    ResponderEliminar
  18. Equipo 4

    Pregunta 1

    De las transcripciones textuales, mencione a que se refiere esto?, da un ejemplo e identifique si en la tesis hay alguna.
    Es cuando se menciona se hace referencia a un párrafo o frase de alguna obra, no basta con mencionar, sino que se va requerir de una trascripción literal del pasaje relevante. Las normas básicas al respecto suelen ser las siguientes:
    El pasaje se transcribe textualmente.
    La cita (por ejemplo, en la forma autor-año) se debe incluir de todos modos, ya sea al anunciar la referencia o al final del texto trascripto.
    Si la trascripción es una frase corta, se inserta dentro del texto sin interrumpirlo y entre comillas, pero si es más larga debería ir en un párrafo o bloque separado, posiblemente intentado con mayores márgenes a la derecha o a la izquierda, en cuyo caso generalmente no lleva comillas. Por ello suelen clasificarse las transcripciones en dos grandes categorías: transcripciones insertas y transcripciones de bloque.
    Ejemplo:
    Smith (1998) encontró que "El ‘efecto del placebo’, el cual había sido verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas [las del primer grupo] fueron estudiadas de esta manera" (p.276).
    En la tesis si encontré transcripciones textuales sin embargo no están bien identificadas

    ResponderEliminar
  19. Equipo 4

    Pregunta 2

    Cuál es el formato correcto general de las referencias bibliográficas? Da 3 ejemplos, revisa si en la tesis esta correcto o incorrecto
    El formato general de las referencias debe incluir autor, año, título, editorial y lugar (el orden en que se mencionan la editorial y el lugar puede invertirse poniendo primero el lugar y luego la editorial, pero hay que ser coherente y aplicar un mismo orden a todas las referencias). En una de sus formas, el año aparece al final.
    Ejemplo:
    Fragnière, Jean-Pierre. Así se escribe una monografía, Fondo de Cultura Económica, México, 1996.
    En la tesis identifique algunas referencias bibliográficas correctas y otras no, ejemplo de una probablemente correcta ya que varía en el orden del año:
    Levi, L, Anderson, L. Psychosocial stress: population, environment and quality of life. Nueva York 1980: S.P. Books Division of Spectrum Publications, Inc.

    ResponderEliminar
  20. Equipo 4

    Pregunta 3

    Qué son las referencias internas cruzadas?, da un ejemplo , identifica si hay en la tesis.
    Es muy usual que el autor haga referencias a otras partes de la misma obra. Las referencias internas (también llamadas “referencias cruzadas”) aluden a un capítulo, cuadro, sección o anexo de la misma obra, o a una página determinada, o a un gráfico o ecuación, y no ofrecen dificultad conceptual alguna. Al igual que la tabla de contenido, las referencias internas o cruzadas necesitan ser actualizadas, por lo menos antes de dar por concluida la obra en su versión final. Por ello la referencia debe ser dinámica.
    Ejemplo:
    “véase el capítulo 5”, “este tema será tratado en detalle en el capítulo 8, sección 8.3”, “véase el Cuadro 6.1”, “(Anexo 4)”, “véase la pág.82”, o “tal como lo muestra la Figura 17” o “según surge de la ecuación 3.28”.
    No identifique en la tesis referencias internas cruzadas.

    ResponderEliminar
  21. EQUIPO# 1
    REPONSABLE: MELGAR FLORES MARICELA
    NOMBRE: GUADALUPE VITE MARIA ANTONIA.

    1.- De acuerdo a la lectura realizada, responda si el argumento es Verdadero (v) o Falso (f)
    La redacción de un documento científico o académico consiste en la expresiónlingüística de una argumentación irracional (F).
    Su organización es en partes y debe responder a las articulaciones de dicha argumentación, desarrollando de forma desordenada los diferentes aspectos que es necesario exponer para que la argumentación aparezca completa (F).
    Dentro de las subdivisiones menores de esa organización, el discurso expositivo procede mediante párrafos sucesivos (V).
    Los discursos expositivos mostrados en la lectura inician por encima de las oraciones e inicia también con estructuras superiores al ensayo simple (F).
    2.- Relaciona las columnas
    a) Unidad expositiva que desarrolla una sola argumentación. (b) Párrafo
    b) Unidad expositiva que desarrolla o sustenta un tópico o tema o proposición
    (a) Ensayo
    c) Unidad expositiva que enuncia solo una idea (c) Oración
    3.- Brinda un ejemplo de cada oración.
    Oración compleja:

    El general San Martín, según recuerda Tomás Guido en sus memorias no sin algo de picardía y escepticismo, que también comparte Mitre, aunque este da una versión levemente distinta de la anécdota, lo recompensó con una onza de oro.

    Oración compleja un poco más clara:

    El general San Martín lo recompensó con una onza de oro, según recuerda Tomás Guido en sus memorias no sin algo de picardía y escepticismo, que también comparte Mitre aunque da una versión algo distinta de la anécdota.

    Oración más sencilla derivada de la oración compleja:


    El general San Martín lo recompensó con una onza de oro. Tomás Guido recuerda el episodio en sus memorias. La versión de Guido está teñida de picardía y escepticismo. También Mitre comparte esa actitud de Guido. Mitre, sin embargo, da una versión levemente distinta de la anécdota.



    4. Menciona los tipos de párrafos correspondientes a las clases de párrafo expositivo.
    PÁRRAFOS ARGUMENTADOS
    Párrafos corroborativos.
    Párrafos adversativos.
    Párrafos definicionales.
    Párrafos descriptivos.
    Párrafos enumerativos o clasificatorios.
    Párrafos comparativos.

    PÁRRAFOS CONECTIVOS

    Párrafos introductorios.
    Párrafos transicionales.
    Párrafos conclusivos

    COMENTARIO:
    Antes que nada quiero felicitarlos por su dinámica me pareció muy bueno. Con respecto a lectura que me toco leer me pareció muy interesante pero sobre todo entendible, con respecto a la indicación no entendí si habría que mandarla al correo de nuestra responsable o subirla e hice las dos cosas.
    Gracias.



    ResponderEliminar
  22. 1. En esta parte de la tesis efectivamente contienen propósito claro que es dar a conocer los riesgos de padecer la enfermedad así como también conceptos claros y medidas que se deben tomar en cuanto a dicha patología en los adultos mayores, en síntesis es de utilidad y aparentemente no están solo para llenar espacio.
    2. La argumentación tiene fundamento además de tener una estructura adecuada, intenta resolver adecuadamente las situaciones planteadas inicialmente proporcionándonos el impacto social de dicho estudio, situándonos en contexto histórico, geográfico y espacial, por lo que se puede decir que es relevante el tipo estadístico que se proporciona en esta parte.
    3. La unificación de los párrafos tiene coherencia, ninguno de ellos tiene datos sueltos o al azar, la redacción se encuentra estructurada de manera particular a lo general, no se repite información y sintetiza de manera adecuada su información.
    4. La estructura de los párrafos es adecuada, es coherente además de que describe muy bien el problema de los adultos y las estadísticas de hipertensión en ellos, conduciendo de manera adecuada al lector a través de dicho padecimiento y de su estudio.

    CRISTINA SÁNCHEZ XALTENO

    ResponderEliminar
  23. RESPUESTA 1
    Los libros y las tesis de carácter científico se distinguen primordialmente por su extensión y complejidad, ya que una tesis o un libro tienen usualmente 10,20, 30 veces más paginas que un artículo de tamaño promedio, por tal motivo su contenido es mucho más detallado y sistemático, su cobertura temática es más amplio y las evidencias empíricas que proporcionan esta presentada en forma mucho más detallada.
    RESPUESTA 2
    EN este apartado se encuentran las tesis en caso especial las doctorales
    RESPUESTA 3
    Son las tesis, los libros monográficos en este caso tratan a un tema complejo a lo largo de varias páginas y estos van a ser resultado de una previa investigación teórica, bibliográfica y]o empírica
    RESPUESTA 4
    Son los tratados, los manuales y libros de texto
    En estos casos no pretender exponer resultados originales de investigación sobre el tema correspondiente
    RESPUESTA 5
    Son una clase especial de documentos expositivos de base científica
    No están dirigidos a la comunidad científica en especial, sino que están podrán ir a un usuario o a un cliente
    No es revisada por un referato
    Pueden ser breves o largos y pueden tener distintos niveles de tecnicalidad o de dificultad según el destinatario
    Muchas gracias Dr. Salvador por su paciencia
    Atte. Carlos Silva

    ResponderEliminar
  24. 1. ¿Qué tipo de numeración utiliza el autor de la Tesis “Calidad de vida en el Adulto Mayor con Hipertensión Arterial?
    se maneja un tipo de numeracion simple y a lo largo y en la totalidad del texto incluyendo sus apéndices y anexos, a excepción de su portada y primeras páginas, su numeración esta ubicadael en la parte inferior derecha.

    2. Cuál considera usted que es el mejor sistema para numerar un texto o tesis ¿Por qué?

    a efecto de facilitar su lectura, la forma simple me parece una buena opción de tal modo de una permitir una rápida ubicación del contenido del texto, en caso de búsqueda por tema encontrarlo rápidamente.

    3. ¿Qué tipo de Anexos utilizó el autor en la Tesis “Calidad de vida en el Adulto Mayor con Hipertensión Arterial”?
    De tipo técnico-metodológico donde se refieren definiciones respecto a métodos usados en la obra, de gran utilidad para el lector puesto que no todos estamos familiarizados con ciertos términos de carácter médico, los anexos representan herramientas de gran utilidad.
    4. Qué opina sobre el uso y ubicación de los Anexos en la Tesis referida.
    En cualquier texto, el contar con anexos para una mejor comprensión de los términos utilizados a lo largo de la obra significan la oportunidad de una mejor comprensión y análisis de lo planteado, en este caso de la tesis referida, incluirlo al final da una mejor presentación y facilidad de ubicación.

    5. Qué criterios se deben utilizar para decidir dónde y bajo qué forma se insertan los materiales ampliatorios en un texto o una tesis.

    El autor de una obra tiene la facultad de determinar tanto el orden como la ubicación de los anexos a efecto de lograr la mejor comprensión del texto con base también a la extensión del contenido de la cual se sugiere:
    Muy breve: hasta 3-4 líneas, en el propio texto principal
    Desde 4-5 líneas hasta 15, Nota al pie de Pagina
    15 líneas hasta 3-4 páginas, Addendum al final del capitulo
    Desde 4-5 páginas, anexo al final de la obra.










    6. Menciona si la estructura general de la Tesis “Calidad de vida en el Adulto Mayor con Hipertensión Arterial” cumple con las características y el orden referido en el texto.
    Si Cumple con el orden referido, sin embargo no posee algunas características tales como Listas de abreviaturas aun así, presenta un orden adecuado.

    ResponderEliminar
  25. SERGIO FROYLÁN NIETO BONILLA
    AVE FÉNIX...........FOREVER

    Del equipo 1 / coordinadora Maricela
    preguntas
    1- Falso
    2.- Falso
    3.- Verdadero
    4.- Falso.

    Relacionar Columnas:
    B
    A
    C

    Ejemplo de Oración compleja: Fuimos al cine pero no recuerdo las película mientras que la trama estuvo interesante.

    Oración compleja más clara: Fuimos al cine pero aunque no recuerdo la película puedo decir que la trama estuvo interesante.

    Oración más sencilla de la oración compleja: Fuimos al cine.

    Tipo de párrafor correspondientes a las clases de párrafo expositivo:

    Corroborativos
    Definicionales
    Enumerativos o clasificativos
    Adversativos
    Descriptivos
    Comparativos.

    Tipos de Párrafos Conectivos:
    Introductorios
    Transicionales
    Conclusivos.

    ResponderEliminar
  26. EQUIPO# 1
    REPONSABLE: MELGAR FLORES MARICELA
    NOMBRE: GUADALUPE VITE MARIA ANTONIA.

    1.- De acuerdo a la lectura realizada, responda si el argumento es Verdadero (v) o Falso (f)
    La redacción de un documento científico o académico consiste en la expresiónlingüística de una argumentación irracional (F).
    Su organización es en partes y debe responder a las articulaciones de dicha argumentación, desarrollando de forma desordenada los diferentes aspectos que es necesario exponer para que la argumentación aparezca completa (F).
    Dentro de las subdivisiones menores de esa organización, el discurso expositivo procede mediante párrafos sucesivos (V).
    Los discursos expositivos mostrados en la lectura inician por encima de las oraciones e inicia también con estructuras superiores al ensayo simple (F).
    2.- Relaciona las columnas
    a) Unidad expositiva que desarrolla una sola argumentación. (b) Párrafo
    b) Unidad expositiva que desarrolla o sustenta un tópico o tema o proposición
    (a) Ensayo
    c) Unidad expositiva que enuncia solo una idea (c) Oración
    3.- Brinda un ejemplo de cada oración.
    Oración compleja:

    El general San Martín, según recuerda Tomás Guido en sus memorias no sin algo de picardía y escepticismo, que también comparte Mitre, aunque este da una versión levemente distinta de la anécdota, lo recompensó con una onza de oro.

    Oración compleja un poco más clara:

    El general San Martín lo recompensó con una onza de oro, según recuerda Tomás Guido en sus memorias no sin algo de picardía y escepticismo, que también comparte Mitre aunque da una versión algo distinta de la anécdota.

    Oración más sencilla derivada de la oración compleja:


    El general San Martín lo recompensó con una onza de oro. Tomás Guido recuerda el episodio en sus memorias. La versión de Guido está teñida de picardía y escepticismo. También Mitre comparte esa actitud de Guido. Mitre, sin embargo, da una versión levemente distinta de la anécdota.



    4. Menciona los tipos de párrafos correspondientes a las clases de párrafo expositivo.
    PÁRRAFOS ARGUMENTADOS
    Párrafos corroborativos.
    Párrafos adversativos.
    Párrafos definicionales.
    Párrafos descriptivos.
    Párrafos enumerativos o clasificatorios.
    Párrafos comparativos.

    PÁRRAFOS CONECTIVOS

    Párrafos introductorios.
    Párrafos transicionales.
    Párrafos conclusivos

    COMENTARIO:
    Antes que nada quiero felicitarlos por su dinámica me pareció muy bueno. Con respecto a lectura que me toco leer me pareció muy interesante pero sobre todo entendible, con respecto a la indicación no entendí si habría que mandarla al correo de nuestra responsable o subirla e hice las dos cosas.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  27. Es un cuadro que contiene mucha información y puede perder el interés del lector, el cuadro 1 debería enviarse a un apéndice estadístico dado que es un cuadro únicamente informativo.
    En relación a la carátula, consideramos que SI cumple con lo propuesto en la lectura, tanto de la primera como de la segunda página. No agregaría otra información adicional.
    No hay una introducción clara que sea atractiva para la lectura de la tesis, la informacipon que contiene en el marco teórico no es acorde al medio en donde se realizó el trabajo de investigación. Consideramos que el presente trabajo no tiene un sustento epistemológico
    SERVANDO TAMAY
    MARIA CONCEPCION NIETO GARCIA

    ResponderEliminar
  28. 1.- Cuadros
    los cuadros cumplen adecuadamente con las características principales contiene titulo, fuente, se encuentran enumeradas y correlacionadas aun que no es muy amplio el texto por lo que no hay mayor problema en eso, aun que a mi parecer en cuanto estructura me parecen un poco desordenados y confusos.

    2.- Caratula

    cuanta con la forma básica de presentación de la tesis no es necesario agregar o quitar a mi parecer y por lo que nos explica el texto consultado.

    3.- Faltantes
    no creo que falte algo en concreto aun k estoy un poco confundida en la numeración que según yo representaría la inserción y numeración de notas, aun que en la tesis supongo son numeraciones correspondientes a la bibliografía consultada por el autor, y la falta de estructuración y corrección de texto.

    Magdiel Cheran Medina Torres

    ResponderEliminar
  29. hola, creo me volvió a borrar mi informacion, la recolocaré, saludos a todos
    1. ¿Qué tipo de numeración utiliza el autor de la Tesis “Calidad de vida en el Adulto Mayor con Hipertensión Arterial?
    La tesis está numerada en forma simple el número está plasmado en la parte inferior derecha, los capitulos sin embargo solo se encuentran numerados en el índice, deberian estar numerados en estructura jerárquica.

    2. Cuál considera usted que es el mejor sistema para numerar un texto o tesis ¿Por qué?

    La forma mas sencilla posible puede ser la mas adecuada porque permite la rápida ubicación del contenido del texto, con un simple vistazo se conoce el número total de páginas y se facilita la numeración con cualquier procesador de texto.

    3. ¿Qué tipo de Anexos utilizó el autor en la Tesis “Calidad de vida en el Adulto Mayor con Hipertensión Arterial”?
    Utilizó el tipo de anexos técnico-metodológicos. Solo agregó 3 cuestionarios: Encuesta de Variables, Carta de información y Consentimiento Informado y Cuestionario SF 36.
    4. Qué opina sobre el uso y ubicación de los Anexos en la Tesis referida.
    La ubicación es la adecuada , ya que son formatos y cuestionarios extensos los cuales deben colocarse al final del documento

    5. Qué criterios se deben utilizar para decidir dónde y bajo qué forma se insertan los materiales ampliatorios en un texto o una tesis
    Ante cada caso en que deba insertarse una explicación especial, el autor debe decidir dónde y bajo qué forma aparecerá esa información que debe figurar en la obra, y estos se colocan:

    Muy breve (hasta 3-4 líneas) dentro del texto principal.
    Desde 4-5 líneas hasta 15 líneas. Nota a pie de página.
    Desde 15 líneas hasta 3-4 páginas. Addendum al final del capítulo.
    Desde 4-5 páginas. Anexo al final de la obra.


    6. Menciona si la estructura general de la tesis Tesis “Calidad de vida en el Adulto Mayor con Hipertensión Arterial” cumple con las características y el orden referido en el texto.

    Cumple con el orden referido, aunque no se constata en cada capitulo, la paginación es adecuada

    ResponderEliminar
  30. Equipo 6
    Mayela Mendoza Leguizamo

    1. Mencione 3 diferencias entre los libros, las tesis de carácter científico y los artículos:
    Su extensión y complejidad: contenido mucho más detallado y sistemático, cobertura temática más amplia.
    El título: los títulos literarios en los trabajos de índole científica deben ser usados solo ocasionalmente, con austeridad y discreción, y si son usados, deberían reservarse solo para los títulos mayores (la obra en su conjunto, las grandes partes) y no para las secciones. Los capítulos y secciones tienen por lo general títulos exclusivamente informativos, lo mismo que la mayor parte de los artículos publicados en revistas científicas. Un título hermético conduce a que el artículo no sea conocido ni leído. En todo caso, esa práctica podría justificarse en obras de divulgación dirigidas a un público amplio, pero no en publicaciones académicas como las tesis doctorales o los artículos en revistas científicas.
    Subdivisiones de obras extensas: las obras largas como los libros o las tesis doctorales tienen muchas subdivisiones internas, en varios niveles jerárquicos, los artículos generalmente tienen solo varias secciones.

    2.- Se encuentra en la categoría de textos científicos largos:
    Tesis (en especial las doctorales) y libros monográficos de investigación.

    3.- Son los productos científicos primarios en que se corporizan los aportes al conocimiento científico:
    Tesis (doctorales), libros monográficos y artículos.

    4.- Son una categoría de textos científicos largos que no aportan conocimiento científico original, exponen un tema de manera sistemático:
    Libros de texto, manuales y tratados.

    5.- Son características de los informes técnicos:
    Son una clase especial de documento expositivo de base científica
    No están dirigidos a la comunidad científica especializada
    No pasan por un referato (grupo de expertos que en el marco de una publicación científica evalúa los artículos en forma anónima a fin de garantizar la validez de los contenidos académicos)
    Pueden ser breves o largos, más o menos formales de distinta temática.
    No hay opinión personal

    ResponderEliminar
  31. El blog me parece una herramienta muy útil de retroalimentacion, excelente dinámica.

    ResponderEliminar